Deb Howland Murray y su hijo Galen, se abrazan en el Capitolio Estatal después de colgar un cartel del esposo y padre, David Murray, junto a más de una docena de retratos colgados por seres queridos que apoyan el derecho a la asistencia médica para morir.
Deb Howland Murray y su hijo Galen, se abrazan en el Capitolio Estatal después de colgar un cartel del esposo y padre, David Murray, junto a más de una docena de retratos colgados por seres queridos que apoyan el derecho a la asistencia médica para morir. Mark Mirko / Connecticut Public

Read this story in English.

Informe original de Jenna Carlesso. Compilado por Gabby DeBenedictis. Traducción por Jorge AlatristaIdentidad Latina Multimedia.

La Legislación que permitiría a los adultos con enfermedades terminales en Connecticut acceder a medicamentos para poner fin a sus vidas, está siendo sopesada nuevamente por los Legisladores en 2023, a pesar de la derrota del proyecto de ley de “ayuda para morir” en el Estado más de una docena de veces anteriormente.

Esto es lo que necesita saber sobre el proyecto de ley y su historia en Connecticut.

El proyecto de ley de “ayuda para morir” permitiría a los adultos con una enfermedad terminal presentar solicitudes por escrito de medicamentos letales.

Según el proyecto de ley, los adultos que han sido residentes de Connecticut durante al menos un año y que tienen una enfermedad terminal con menos de seis meses de vida, pueden presentar dos solicitudes por escrito de medicamentos letales con al menos 15 días de diferencia.

Cada solicitud debe ser entregada a un médico tratante y presenciada por dos personas que no sean parientes, beneficiarios del patrimonio o testamento del paciente, administradores o propietarios de un centro de atención médica donde el paciente resida o reciba tratamiento, o el médico del paciente. Los testigos deben dar fe de que la persona parece estar en su sano juicio y actuar voluntariamente sin coacción.

Cuando a un médico se le presenta la primera solicitud de medicamento letal, debe determinar que el paciente tiene una enfermedad terminal, es competente y lo ha solicitado voluntariamente. El hallazgo no se puede realizar únicamente en función de la edad, la discapacidad o cualquier enfermedad específica.

El paciente debe ser referido a un médico consultor para confirmar el diagnóstico del asistente y referido a consejería. Los medicamentos no se pueden dispensar hasta que la persona que brinda el asesoramiento determine que el paciente no sufre de una “condición psiquiátrica o psicológica… que esté afectando el juicio”, según la propuesta.

Los pacientes podrían rescindir sus solicitudes.

El paciente puede rescindir la solicitud “en cualquier momento y de cualquier manera sin tener en cuenta el estado mental de dicho paciente”, según la medida. Un médico tratante debe ofrecer dos veces al paciente la oportunidad de revocar la solicitud.

Si un paciente rescinde una solicitud después de que se dispense el medicamento, “el médico tratante deberá informar al paciente que deseche de manera segura el medicamento en una farmacia que acepte y elimine los medicamentos recetados no utilizados… o en una estación de policía municipal que recolecte y elimine los productos farmacéuticos no deseados”, dice el proyecto de ley.

Una versión del proyecto de ley fue aprobada por el Comité por primera vez en 2021, pero no llegó más lejos.

El 15 de marzo de 2021, el Comité de Salud Pública de la Legislatura votó para enviar un proyecto de ley de ayuda para morir al pleno de la Cámara por primera vez. El comité votó 24-9 a favor.

Sin embargo, ese año el proyecto de ley no logró salir del Comité Judicial y no se sometió a votación en la Cámara o el Senado.

El proyecto de ley también fue aprobado por el Comité de Salud Pública en 2022, pero una vez más, no logró ser aprobado por el Comité Judicial.

La versión de este año del proyecto de ley tiene algunas modificaciones.

El Senador Saud Anwar, D-South Windsor, copresidente del Comité de Salud Pública, dijo que la propuesta de este año aborda muchas preocupaciones planteadas por los Legisladores, incluido el aumento de la edad mínima para calificar de 18 a 21 años, lo que requiere que una persona viva en Connecticut por lo menos un año, y exigir una evaluación de salud mental para el paciente.

“Este es un proyecto de ley diferente a lo que la gente ha visto”, dijo Anwar. “Este proyecto de ley es mucho más restrictivo que los anteriores. Analizamos todas las inquietudes que la gente planteó en los últimos años e hicimos una lista de esas inquietudes. Y luego los incorporamos en este proyecto de ley. Podría decirse que este es uno de los proyectos de ley más conservadores del país”.

Varios Estados actualmente permiten la ayuda para morir.

Al menos 10 Estados y Washington, D.C. permiten la ayuda para morir. Incluyendo Oregón, Washington, Vermont, California, Colorado, Hawaii, New Jersey, Maine, Montana y New México.

Finding answers to big questions in Connecticut. CT Mirror Explains is an ongoing effort to distill our wide-ranging reporting on Connecticut topics into a "what you need to know" format.