Un hombre de pie en una tienda cerca de un montón de flores sostiene una de ellas en la mano y trabaja en ella.
Joey Agostino, de 27 años, tiene autismo y ha trabajado a tiempo parcial en Nielsen's Florist and Garden Shop en Darien desde 2021, realizando tareas que también realiza otro personal sin discapacidad, incluida limpiar las flores, fijar precios y regar las plantas. "Tiene una gran actitud en general. Sin duda encaja perfectamente con nosotros", dijo Melanie Hare, quien capacita a los nuevos empleados en la tienda. Yehyun Kim / ctmirror.org

Informe original de Erica E. Phillips. Compilado por Madeline Papcun. Traducción por Jorge Alatrista, Identidad Latina Multimedia.

Hace casi un siglo, en 1938, la Ley de Normas Laborales Justas estableció el derecho a un salario mínimo y al pago de horas extras para los trabajadores estadounidenses. Pero la ley excluyó a un segmento de la población del estándar salarial: las personas con discapacidades.

Esa sección de la ley, conocida como 14(c), todavía está vigente hoy, aunque el Estado de Connecticut está dejando de contratar con empleadores que poseen lo que se conoce como certificados 14(c).

Esto es lo que debe saber sobre la exención del salario mínimo para personas con discapacidades.

Según la ley, los empleadores calificados pueden pagar a algunos trabajadores menos del salario mínimo por el trabajo que realizan.

Específicamente, esto se aplica a los trabajadores “cuyos ingresos o capacidad productiva se ven afectados por la edad, deficiencia física o mental o lesión”.

Versiones anteriores de la ley establecían un salario mínimo del 75% y posteriormente del 50% del salario mínimo federal. Hoy en día, no existe un salario mínimo para las personas con discapacidades que trabajan para empleadores que son titulares del certificado 14(c).

Muchos ganan menos de 3,50 dólares la hora.

Los empleadores pueden fijar el salario de un empleado en función de la capacidad productiva del individuo para un trabajo específico.

La solicitud de certificado del Departamento de Trabajo incluye “calculadoras de salarios”, donde los empleadores ingresan la cantidad de tiempo que le toma a un “fijador de estándares” completar una tarea determinada y la cantidad de tiempo que le toma a un trabajador con discapacidad completar la misma tarea.

El salario de cada persona se establece en función de cuánto tiempo le lleva realizar la tarea en comparación con un estándar establecido.

Si un empleado siente que se le está pagando injustamente, él o un miembro de su familia pueden solicitar una revisión a la división de salarios y horas del Departamento.

La discapacidad de un trabajador no es en sí misma suficiente para justificar el pago de un salario inferior al mínimo.

El Departamento de Trabajo de Estados Unidos dice que los empleadores no pueden pagarle a alguien un salario inferior al mínimo “a menos que la discapacidad realmente afecte los ingresos del trabajador o su capacidad productiva para el trabajo que realiza”.

Todos los empleadores de Connecticut que poseen certificados 14(c) son agencias de servicios sociales sin fines de lucro que brindan asistencia laboral a personas con discapacidades.

Los programas vocacionales cuentan con certificados 14(c) para individuos en programas conocidos como “empleo apoyado en grupo”, un modelo destinado a enseñar habilidades y preparar a las personas para el mercado laboral más amplio.

Las organizaciones dicen que la exención salarial brinda oportunidades laborales que de otro modo no existirían. Sin la capacidad de pagar salarios inferiores al mínimo, los líderes del programa dicen que sus clientes comerciales no podrían permitirse el lujo de contratarlos.

El Estado de Connecticut contrata equipos de limpieza de organizaciones con certificados 14(c).

El Departamento de Servicios Administrativos dijo que actualmente tiene 64 contratos activos con CT Community Nonprofit Alliance, que gestiona lo que se conoce como acuerdos de “compra preferencial” entre el Estado y los proveedores de servicios que emplean a personas con discapacidades. La mayoría de esos contratos son para servicios de limpieza.

Los trabajadores con esos contratos “son empleados y pagados bajo la exención salarial federal por parte de la organización sin fines de lucro y no por el Estado”, dijo Jesse Imse, portavoz de DAS, en un correo electrónico.

Pero los funcionarios dijeron que DAS planea salir de esos contratos.

A medida que los acuerdos actuales expiran, el DAS está cambiando a un modelo más nuevo conocido como “asociaciones calificadas”, donde las organizaciones de rehabilitación vocacional colocan a personas en trabajos en empresas privadas, que luego contratan con el Estado.

El programa tiene como objetivo incentivar a las empresas privadas a crear empleos más “integrados y competitivos” para personas con discapacidades: empleos que pagan el salario mínimo o más y se llevan a cabo en lugares donde el empleado interactúa con personas que no tienen discapacidades.

Los esfuerzos de Connecticut por alejarse del trabajo con salarios inferiores al mínimo son parte de una tendencia más amplia hacia un modelo conocido como “empleo integrado competitivo”.

Más de una docena de Estados, incluidos varios de Nueva Inglaterra (Rhode Island, New Hampshire y Maine), han prohibido por completo los salarios inferiores al mínimo para las personas con discapacidades. Un grupo bipartidista de Senadores Estadounidenses propuso una legislación a principios de este año, conocida como Ley de Transformación hacia un Empleo Integrado Competitivo, que busca eliminar el trabajo con salarios inferiores al mínimo para las personas con discapacidades.

De 2010 a 2019, el número de empleadores con certificados 14(c) a nivel nacional disminuyó de 3,117 a 1,567 y el número de personas que trabajan para esos empleadores se redujo a más de la mitad a aproximadamente 122,000, según la Oficina de Responsabilidad Gubernamental.

Finding answers to big questions in Connecticut. CT Mirror Explains is an ongoing effort to distill our wide-ranging reporting on Connecticut topics into a "what you need to know" format.